Lo más leído

Carreras de Grado

Carreras de Posgrado

Destacado

Novedades

Instrucciones para inscripción 2021

Estimados Estimados alumnos a continuación compartimos un instructivo del proceso de inscripción...

Novedades

Noticias 2023

Cambio de web.

Cierre de ArgOliva 2021

Uñac presidió el cierre de ArgOliva 2021 y destacó el desempeño de los aceites sanjuaninos en el concurso

Con más de 350 reuniones de negocios y la participación de 2500 personas, finalizó el encuentro que reúne a los principales actores del sector olivícola.

 

Al mediodía de este jueves, el gobernador Sergio Uñac presidió el cierre del X Concurso Internacional de ArgOliva 2021 y la premiación de los aceites ganadores del concurso.

El encuentro, que en esta edición se realizó de manera virtual, tuvo por objetivo poner en valor la producción de aceitunas y aceite local, un espacio destinado a dar visibilidad a la actividad olivícola de la región a través de diversas actividades. La iniciativa organizada por el Gobierno de San Juan a través del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Cámara Olivícola, la Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

El gobernador estuvo acompañado por el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano; la directora de la Estación Experimental Agropecuaria San Juan de INTA, Mónica Ruiz; las codirectoras del Centro de Referencia en Evaluación Sensorial de Aceite de Oliva y Alimentos de la UCCuyo, Susana Mattar y Adriana Turcato y productores del rubro.

 

En la apertura, el gobernador destacó la participación de empresas sanjuaninas, del país y del mundo en esta nueva edición de ArgOliva, lo que ratifica el carácter internacional del concurso y manifestó su orgullo por los resultados sobresalientes de San Juan en esta edición. “El desafío más importante de un gobierno es generar clima de negocios como base para la creación de empleo para los sanjuaninos y para su comunidad”.

En este marco, destacó a San Juan como la primera provincia exportadora de aceite de oliva: “Aquí hay una sinergia donde el protagonista es el sector privado. El Estado propone las herramientas, normas y resoluciones, y los empresarios ponen el esfuerzo y el dinero".

Seguidamente Uñac puso de relieve la paz social, el clima de negocios y la diversificación de la matriz productiva alcanzados por la Provincia.

Al final de su discurso, puso en valor el accionar del sector empresario, en conjunción con las decisiones emprendidas por el Estado sanjuanino.

Acto seguido, Díaz Cano puso en foco que “el Estado provincial siempre ha estado presente. La decisión política del gobernador Uñac fue y es seguir apoyando a todo el sector privado, que es el que genera el empleo en la provincia. Son políticas económicas activas, es por eso que le llaman en todos lados el ‘modelo económico del gobernador Uñac’".

En ese sentido, resaltó la “impronta que se le pone a cada una de las cosas que realizamos, las herramientas que brindamos del más pequeño al más grande productor sin descuidar a ningún sanjuanino y a empresas que vienen a apostar a nuestra provincia”.

 

Por su parte, Susana Mattar agradeció la confianza depositada en la UCCuyo para la organización del Décimo Concurso Internacional de Aceite de Oliva Virgen Extra: “Es un honor el poder recibir la muestra de los productores y trabajar con ellos de manera objetiva, cuidada, con un tratamiento estadístico meticuloso”.

A continuación, el presidente de la Cámara Olivícola de San Juan, Gonzalo Lenzano, destacó que "el sector tiene un gran compromiso con la provincia. Hoy con orgullo podemos decir que San Juan es el primer exportador de aceite de olvida de Argentina y es el cuarto exportador de aceitunas en conserva del país”.

 

Durante el encuentro, Ruiz señaló que “este evento ha sido una construcción cuyo objetivo tiene visibilizar estos productos sanjuaninos en el mundo. Creo que es un camino muy interesante, que lo vamos logrando colocando al sector en la mira de todo el mundo”.

Además de los mencionados, estuvieron presentes en el encuentro el decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCCuyo, Raúl García; el secretario de Política Económica, Alejandro Moreno; el secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Marcelo Balderramo; la secretaria de Industria, Comercio y Servicios, Adriana Vargas Carrera; el presidente de la Agencia Calidad San Juan, Eduardo D'Anna; el director de Agencia Inversiones San Juan, Fabián Ejarque; la directora de Comercio Exterior, María Amarfil y la subdirectora, Alejandra Lépez, a los que se sumaron productores y empresarios del sector.

 

Nómina de ganadores

Clasificación de AOVE Categoría “Pequeños Productores”

Grupo I. Frutados Verdes amargos/picantes intensos

  • 1º Puesto – Trilogía Criolla . Varietal: Arauco. Lote 2101. Trilogía
  • 2º Puesto – Oculto. Varietal: Arauco. Lote 1 Facultad de Ciencias Agrarias. Mendoza
  • 3º Puesto – Exigente. Varietal: Arauco. Lote 29042021. María Alejandra Román. Mendoza

Grupo II. Frutados Verdes amargos / picantes medios

  • 1º Puesto - Trilogía Blend. Blend: arbequina, coratina. Lote: 2101. San Juan. Argentina
  • 2º Puesto – Oculto. Variedad: Arauco. Lote: 2 Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina
  • 3º Puesto – Don Bosco. Varietal: Blend. Lote 204/3. Obra Don Bosco. Rodeo del Medio. Mendoza

Grupo III. Frutados Verdes Ligeros

  • 1º Puesto – Oculto. Varietal: Blend. Lote 3. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina

Grupo IV. Frutados Maduros Dulces

  • Desierto

Clasificación de AOVE Categoría “Grandes Productores”

Grupo I. Frutados Verdes amargos/picantes intensos

  • 1º Puesto - Vallesur. Variedad: criolla. Lote A-9. Empresa Agroindustrias González SAC. Tacna. Perú
  • 2º Puesto - Rincón de la Subbética. Varietal: hojiblanca. Lote 1069. Almazaras de la Subbetica. Córdoba. España
  • 3º Puesto - Oliovita. Varietal: coratina. Lote: -. Solfrut S.A.
  • 1º Mención Especial – NUCETE Intenso. Varietal: coratina. Lote 21. Agro Aceitunera S.A. San Juan. Argentina
  • 2º Mención Especial - KNOLIVE EPICURE. Varietal: picuda y hojiblanca. Lote 20921/1. Knolive Oils S.L. Córdoba. España

Grupo II. Frutados Verdes amargos / picantes medios

  • 1º Puesto - Colinas de Garzón. Olio novo 2021. Blend: moraiolo, frantoio, manzanilla, coratina, picholine. Lote 1205. Agroland S.A. Maldonado. Uruguay
  • 2º Puesto - Parque Oliva Serie Oro. Varietal: picuda, hojiblanca. Lote 1067. Almazaras de la Subbética. Córdoba. España
  • 3º Puesto - Gallo. Azeite Bio. Varietal picual. Lote L1021k0004.Victor Guedes S.A. Portugal.
  • 1º Mención Especial Terra Creta Grand Cru. Varietal: koroneiki. Lote L.216031. Terra Creta s.a. Creta. Grecia
  • 2º Mención Especial Empate
    • José Ignacio Coupage Blanc. Varietal: picual, leccino, frantoio. Lote: 210/1121. Madebar S.A. Uruguay
    • Palacio de los Olivos. Varietal: picual. Lote S10 2001. Oliva Palacios. Madrid. España

Grupo III. Frutados Verdes Ligeros

  • 1º Puesto - Palacio de Los Olivos. Varietal: arbequina. Lote S102008. España. Oliva Palacios. Madrid. España.
  • 2º Puesto – Olivares de Rocha. Varietal: arbequina, coratina, frantoio. Lote 2301. Nuevo Manantial. Rocha. Uruguay
  • 3º Puesto - Sud. Varietal: arbosana. Lote 4. Mauad S.R.L. Neuquén. Argentina
  • 1º Mención Viridian. Varietal: Blend. Lote: 0001/2021 Olimas S.A. San Juan. Argentina
  • 2º Mención El Mistol Clásico. Varietal: arbequina, arauco. Lote Tanque T34. Agropecuaria El Mistol S.A. San Juan. Argentina

Grupo IV. Frutados Maduros Dulces

  • 1º Puesto – Sud Varietal: arbequina. Lote 3. Mauad S.R.L. Neuquén. Argentina
  • 2º Puesto - Nucete suave. Variedad: arbequina. Lote 4. Agro Aceitunera S.A. San Juan. Argentina
  • 3º Puesto - Azeite de Moura Virgem Extra. Varietal: cordovil, verdeal, galega. Lote 21216. Cooperativa Agricola de Moura e Barrancos. Beja. Portugal
  • Mención Especial – Oliovita. Varietal: arbequina. Lote: - Solfrut S.A. San Juan. Argentina

Empresas sanjuaninas que participaron del concurso internacional

Las empresas sanjuaninas que participaron del evento internacional son las siguientes:

  1. Agro Aceitunera S.A.
  2. Agroindustria Francisco Fabregas S.R.L
  3. Agropecuaria El Mistol S.A.
  4. Almazara SA
  5. Asesoramientos y servicios S.R.L.
  6. Establecimiento Olivum S.A.
  7. Finca Tutuna
  8. Integración Regional SRL
  9. La Fruticola S.R.L.
  10. MAT SRL
  11. Solfrut S.A
  12. Trilogía

 

 

FORO POSTCOSECHA VITIVINICULTURA SAN JUAN 2021

Análisis de la cosecha 2021 desde la mirada de actores del entramado vitivinícola, producción primaria, industrial, servicios, organismos e instituciones vinculadas al sector
Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

0001 4655185819 20210721 181139 0000

3° Jornadas de Investigación UVA Agronomía, Agroindustrias, Enología y Alimentos

Screenshot 20210721 180432 OfficeScreenshot 20210721 180500 OfficeScreenshot 20210721 180522 OfficeScreenshot 20210721 180543 OfficeScreenshot 20210721 180602 Office

INICIO CICLO LECTIVO 2021

 

 

 

Se le informa a toda la comunidad educativa de nuestra unidad académicaque el cilco lectivo 2021 dará comienzo el Lunes 05/04/2021

El Centro de Diagnóstico y Prevención de Botulismo, próximo a comenzar su funcionamiento

Gracias a un convenio entre el Gobierno de la Provincia, a través de la SECITI, y la Universidad Católica de Cuyo se creó este ente que participará en todos los procesos relacionados con la vigilancia epidemiológica.

 

 

El Centro de Diagnóstico y Prevención de Botulismo se encuentra en un 95% de ejecución para comenzar a realizar los análisis en la provincia, situación que hasta hoy debe hacerse enviando las muestras a Mendoza o a Buenos Aires. Al poner en funcionamiento el centro, se podrá trabajar por el diagnóstico precoz del botulismo, algo que es de gran impacto social.

Para realizar esta importante tarea, dos licenciadas en Bioquímica se formaron en el Centro de Control de Enfermedades (CDC) en Atlanta, EEUU; Ana Paula García Pulido y Paola Anes Suárez se desempeñarán en el Centro de Diagnóstico, Prevención e Investigación de Botulismo próximo a comenzar su funcionamiento en la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo. La capacitación fue por un periodo de 70 días y pudo efectuarse a través de un aporte no reembolsable gestionado por la Subsecretaría de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI).

Hoy en día, los CDC son la primera agencia de promoción de la salud, prevención y preparación del país y una agencia líder mundial en el área de la salud pública. Los CDC son reconocidos en todo el mundo por sus estudios y trabajos de investigación, así como por ser una agencia orientada a la acción.

La SECITI contribuirá al fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas locales y apoyará a todas las áreas del Gobierno provincial en lo relacionado a la utilización del conocimiento científico tecnológico, para acrecentar el acervo de conocimiento provincial, mientras que el Ministerio de Salud Pública debe intervenir en todo lo atinente a la planificación, coordinación y ejecución de las políticas de salud en el territorio de la provincia.

Por su parte, la casa de altos estudios posee la capacidad técnica y física para albergar un centro de botulismo que permita actividades que definan la epidemiología de la salud y la enfermedad.

Para lograr estos objetivos las partes coincidieron en procurarse apoyo recíproco en las tareas que sus respectivas competencias les señalen y cuya finalidad es brindar la especificidad a la vigilancia epidemiológica, descartando o confirmando casos sospechosos, alertar en forma temprana acerca de eventos que requieren medidas de control inmediatas; colaborar en la identificación y caracterización de brotes y epidemias; proveer información acerca de la frecuencia y distribución de agentes productores de enfermedades y riesgos; y permitir la vigilancia integrada de los eventos estudiados en diferentes niveles y sectores de laboratorio, sirviendo como herramienta para la comunicación entre los mismos.

En este cometido, la UCCuyo será responsable de disponer el espacio físico e infraestructura necesaria dentro de su campus para el normal funcionamiento del mismo, así como también estará a cargo de la selección del personal idóneo que trabajará dentro del laboratorio y aportará $215.000 en concepto de honorarios de los profesionales afectados al centro.

Haciendo lo propio, la SECITI aportó $491.359 del proyecto necesario para poner en funcionamiento el centro de botulismo durante los primeros 12 meses.

Finalmente, el Ministerio de Salud Pública se encargará de la toma y traslado de las muestras hasta el Centro de Diagnóstico, Prevención e Investigación de Botulismo.

Las funciones del Centro de Diagnóstico, Prevención e Investigación de Botulismo:

  • Brindar un beneficio asistencial para la comunidad en el diagnóstico de botulismo humano y de alimentos.
  • Dar respuesta rápida a situaciones de emergencia; identificación y caracterización, de eventos inusuales.
  • Gestión integrada de la información generada en la Red, alimentando con resultados confiables al sistema nacional de vigilancia epidemiológica.

 

https://youtu.be/RdAJQd3Z540

Asintomáticos con COVID: la dinámica del virus que intriga a investigadores sanjuaninos

Equipos de la UCC y del Laboratorio Central del Hospital Rawson se unieron en un proyecto que pretende estudiar cómo se comporta el virus en los casos que se van registrando en la provincia. La carga viral y los criterios para el alta, entre los aspectos que más les interesa conocer.

La pandemia por coronavirus ha movilizado a la comunidad científica a nivel mundial que no cesa en abordar esta enfermedad nueva y compleja, desde distintas aristas. En San Juan, también se busca trabajar en ello y en una alianza estratégica, la Universidad Católica de Cuyo y el equipo del Laboratorio Central del Hospital Rawson plantearon la posibilidad de estudiar una particularidad del COVID-19 en el escenario local.

Se trata de las personas asintomáticas que, más allá del brote que actualmente se registra en San Juan (contagio por transmisión por conglomerados), conforman el grupo más numeroso de casos y de acuerdo a la lectura de situación que realizan los investigadores, no ocurre aún en otras regiones del país.

 

“Queríamos realizar un estudio que tuviera que ver con lo que sucede y podíamos hacer en nuestra provincia. Este es un proyecto que todavía no se lleva adelante pero los datos se están recogiendo y sistematizando por parte del equipo del Laboratorio Central”, explicó el Dr. Diego Kasshua, desde el Instituto de Investigaciones de Ciencias Químicas, dependiente de la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la UCC, a Diario La Provincia SJ.

El profesional detalla que algunos de los integrantes del Laboratorio del Hospital Rawson y que llevan adelante, por estos días, una labor titánica por el aumento de muestras para analizar, son profesores de la universidad. En conjunto, se plantearon objetivos concretos para una investigación para la que se gestionarán los pasos necesarios para llevarla adelante, oportunamente.

“Lo que pretendemos es realizar un análisis estadístico del trabajo que ellos están realizando, de sus datos y articular un trabajo en conjunto. Nuestro objetivo general es evaluar la dinámica viral en personas asintomáticas infectadas. Estamos hablando de un grupo dinámico, ya que se van sumando nuevos casos. Desde ese punto de partida, queremos evaluar el resultado de las muestras de los hisopados nasofaríngeos, clasificar la enfermedad (si tiene síntomas y signos) para determinar si está incluido o excluido en nuestro estudio y evaluar de forma longitudinal, la carga viral de los pacientes de curso asintomático”, enumera Kasshua.

Agrega, que les interesa también comparar la dinámica de la carga viral de curso asintómatico en pacientes y estudiar la tasa de eliminación del virus. “Vamos a ver si la presencia de esos anticuerpos ayuda a que esa eliminación sea más rápida y que baje la carga viral. En general, la inmunidad y la infección están contrapuestas”, manifestó.

Por su parte, el bioquímico especialista en Inmunología, Gerardo Castro, que trabaja en el Laboratorio Central, puntualiza que “hay personas que pueden ser asintomáticas al momento del diagnóstico y luego, con el transcurso de los días, desarrollar algún síntoma. En los casos que se registraron en San Juan, no hemos detectado que hayan tenido una manifestación clínica relevante posteriormente. Esa búsqueda activa con los testeos de esos pacientes asintomáticos le permitió a San Juan mantener por mucho tiempo su estatus sanitario y no ha tenido correlato en otras regiones del país. Tenemos la posibilidad de aprovechar esta situación y estudiar este tipo de pacientes que nos ayudarán a dilucidar cómo se comporta el virus y sobre todo, la transmisión”.

Castro volvió sobre un aspecto que les genera inquietud científica. “Otra cuestión importante tiene que ver con el criterio de las altas de los pacientes. Ya hubo una modificación en esos criterios por parte del Ministerio de Salud de la Nación, acorde con otros organismos internacionales. Falta sumar evidencia para conocer cuál es el momento en que la persona deja de contagiar o no y sobre todo, cuando es asintomática. Se dice que luego de una determinada cantidad de días de no manifestar síntomas ya se considera que un paciente deja de contagiar, pero si no presentó síntomas es más difícil de dilucidar”.

Kasshua puso en valor que “por eso es relevante conocer cuánta cantidad de virus tiene la persona para asociarla con un posible alta; saber calcular exacto cuántos días necesita para darse de alta. El dato es la carga viral que una persona tiene y si se puede seguir en varios días, mejor. Además, está el dato sobre los anticuerpos. En las generalidades, hay algunos que son más específicos de un proceso agudo y otros que son de un proceso crónico. Su análisis nos puede dar una idea de todo el proceso global. Se está aprendiendo sobre esto y no podemos dejar de considerar que van cambiando los criterios tanto para diagnosticar como para las altas”.

 

Una labor exhaustiva

El Laboratorio Central del Hospital Rawson cumplió este miércoles una semana de intenso trabajo por el brote de coronavirus en conglomerados en la provincia. De acuerdo a un informe de Salud Pública, pasó de procesar 240 muestras diarias a más de 700, luego de que se detectara en Caucete el caso número 23.

El equipo del Laboratorio, integrado por bioquímicos, técnicos y administrativos calificados para realizar el diagnóstico de esta patología, ha realizado la PCR a 17.185 pacientes testeados desde abril hasta la fecha, bajo los más estrictos protocolos de calidad y bioseguridad. Se trata de un grupo encabezado por su responsable Dr. Leopoldo Fierro e integrado por los profesionales Carlos Saavedra, Gimena Barrera, Elisa Boneto, Ofelia Berenguer, Santiago Correa, Andrea Gallardo, Lorena Herrera, Alejandra Cialella y Federico Rodríguez. 

Gerardo Castro también integra ese equipo, además de ser docente de la UCC, y remarcó que “desde que se comenzaron a analizar las muestras en el Hospital, la idea fue tener la información lo más ordenada posible para ir pensando y elaborando un proyecto que pueda contribuir para saber de esta enfermedad. Siempre se trabajó así. La información está disponible y ordenada para el día que podamos arrancar”.

 

Una labor exhaustiva

El Laboratorio Central del Hospital Rawson cumplió este miércoles una semana de intenso trabajo por el brote de coronavirus en conglomerados en la provincia. De acuerdo a un informe de Salud Pública, pasó de procesar 240 muestras diarias a más de 700, luego de que se detectara en Caucete el caso número 23.

El equipo del Laboratorio, integrado por bioquímicos, técnicos y administrativos calificados para realizar el diagnóstico de esta patología, ha realizado la PCR a 17.185 pacientes testeados desde abril hasta la fecha, bajo los más estrictos protocolos de calidad y bioseguridad. Se trata de un grupo encabezado por su responsable Dr. Leopoldo Fierro e integrado por los profesionales Carlos Saavedra, Gimena Barrera, Elisa Boneto, Ofelia Berenguer, Santiago Correa, Andrea Gallardo, Lorena Herrera, Alejandra Cialella y Federico Rodríguez. 

Gerardo Castro también integra ese equipo, además de ser docente de la UCC, y remarcó que “desde que se comenzaron a analizar las muestras en el Hospital, la idea fue tener la información lo más ordenada posible para ir pensando y elaborando un proyecto que pueda contribuir para saber de esta enfermedad. Siempre se trabajó así. La información está disponible y ordenada para el día que podamos arrancar”.

 

Este proyecto de investigación contaría, en caso que se lograran las autorizaciones correspondientes entre ellas las del Comité de Ética del Hospital Rawson debido a que se debe responder a buenas prácticas médicas, con un valioso material de análisis.

“En San Juan se comenzó con un muestreo temprano de coronavirus, y se estableció asimismo el régimen de cuarentena obligatoria, con lo que se logró mantener por mucho tiempo un estatus sanitario muy bien ponderado a nivel país. Eso permitió detectar personas infectadas con el curso asintomático. Es interesante, por tanto, el estudio de la dinámica viral, es decir, lo que realizan en el laboratorio Central del Hospital Rawson que es cuantificar la carga viral. Significa contar las partículas de virus que tienen en la sangre. Esto también incluye lo cinético que es cuánto tarda en subir o bajar lo que pase con la dinámica viral y, en parte, la respuesta inmunológica. En principio, en el laboratorio se está avanzando en lo que se refiere a anticuerpos, que es una parte de la respuesta inmunológica. Elegimos eso porque vamos a contar con esa información”, ponderó el Dr. Diego Kasshua.

Y sentenció, “ellos hacen un inmenso trabajo en el Laboratorio y tienen la iniciativa, en conjunto con nuestro equipo en UCC, que esos datos no queden ahí guardados, en tablas o reportes, sino poder sacarles el máximo provecho posible para obtener conclusiones”.

El investigador destacó: “las expectativas son enormes porque uno como científico siempre está esperando obtener resultados en lo que está investigando. Si bien esto es nuevo; nos planteamos de qué manera podemos colaborar con un estudio más clínico, ya que es con pacientes. Este tipo de investigaciones tienen una aplicabilidad más cercana y sirven de base para que tenga continuidad en otros equipos. Así la ciencia va progresando. Queremos contribuir, desde nuestro lugar, con la sociedad sanjuanina y la comunidad científica"

 

 

Autoridades

Lic. Mauro Oscar Bergés Decano

decanato.csquimicas@uccuyo.edu.ar

Lic. Mariano Carmona Secretario Académico

sacademico.csquimicas@uccuyo.edu.ar

Ivana Carrizo Secretaria Administrativa

secadmin.csquimicas@uccuyo.edu.ar