Instrucciones para inscripción 2021
Estimados Estimados alumnos a continuación compartimos un instructivo del proceso de inscripción...
El Panel de Análisis Sensorial de Aceite de Oliva de la Universidad Católica de Cuyo...
Estimados Estimados alumnos a continuación compartimos un instructivo del proceso de inscripción...
Gracias a un convenio entre el Gobierno de la Provincia, a través de la SECITI, y la...
Estimados futuros alumnos, tenemos el agrado de darles la bienvenida a la Facultad de...
Envianos un correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo...
Gracias a un convenio entre el Gobierno de la Provincia, a través de la SECITI, y la Universidad Católica de Cuyo se creó este ente que participará en todos los procesos relacionados con la vigilancia epidemiológica.
El Centro de Diagnóstico y Prevención de Botulismo se encuentra en un 95% de ejecución para comenzar a realizar los análisis en la provincia, situación que hasta hoy debe hacerse enviando las muestras a Mendoza o a Buenos Aires. Al poner en funcionamiento el centro, se podrá trabajar por el diagnóstico precoz del botulismo, algo que es de gran impacto social.
Para realizar esta importante tarea, dos licenciadas en Bioquímica se formaron en el Centro de Control de Enfermedades (CDC) en Atlanta, EEUU; Ana Paula García Pulido y Paola Anes Suárez se desempeñarán en el Centro de Diagnóstico, Prevención e Investigación de Botulismo próximo a comenzar su funcionamiento en la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo. La capacitación fue por un periodo de 70 días y pudo efectuarse a través de un aporte no reembolsable gestionado por la Subsecretaría de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI).
Hoy en día, los CDC son la primera agencia de promoción de la salud, prevención y preparación del país y una agencia líder mundial en el área de la salud pública. Los CDC son reconocidos en todo el mundo por sus estudios y trabajos de investigación, así como por ser una agencia orientada a la acción.
La SECITI contribuirá al fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas locales y apoyará a todas las áreas del Gobierno provincial en lo relacionado a la utilización del conocimiento científico tecnológico, para acrecentar el acervo de conocimiento provincial, mientras que el Ministerio de Salud Pública debe intervenir en todo lo atinente a la planificación, coordinación y ejecución de las políticas de salud en el territorio de la provincia.
Por su parte, la casa de altos estudios posee la capacidad técnica y física para albergar un centro de botulismo que permita actividades que definan la epidemiología de la salud y la enfermedad.
Para lograr estos objetivos las partes coincidieron en procurarse apoyo recíproco en las tareas que sus respectivas competencias les señalen y cuya finalidad es brindar la especificidad a la vigilancia epidemiológica, descartando o confirmando casos sospechosos, alertar en forma temprana acerca de eventos que requieren medidas de control inmediatas; colaborar en la identificación y caracterización de brotes y epidemias; proveer información acerca de la frecuencia y distribución de agentes productores de enfermedades y riesgos; y permitir la vigilancia integrada de los eventos estudiados en diferentes niveles y sectores de laboratorio, sirviendo como herramienta para la comunicación entre los mismos.
En este cometido, la UCCuyo será responsable de disponer el espacio físico e infraestructura necesaria dentro de su campus para el normal funcionamiento del mismo, así como también estará a cargo de la selección del personal idóneo que trabajará dentro del laboratorio y aportará $215.000 en concepto de honorarios de los profesionales afectados al centro.
Haciendo lo propio, la SECITI aportó $491.359 del proyecto necesario para poner en funcionamiento el centro de botulismo durante los primeros 12 meses.
Finalmente, el Ministerio de Salud Pública se encargará de la toma y traslado de las muestras hasta el Centro de Diagnóstico, Prevención e Investigación de Botulismo.
Las funciones del Centro de Diagnóstico, Prevención e Investigación de Botulismo:
https://youtu.be/RdAJQd3Z540
La pandemia por coronavirus ha movilizado a la comunidad científica a nivel mundial que no cesa en abordar esta enfermedad nueva y compleja, desde distintas aristas. En San Juan, también se busca trabajar en ello y en una alianza estratégica, la Universidad Católica de Cuyo y el equipo del Laboratorio Central del Hospital Rawson plantearon la posibilidad de estudiar una particularidad del COVID-19 en el escenario local.
Se trata de las personas asintomáticas que, más allá del brote que actualmente se registra en San Juan (contagio por transmisión por conglomerados), conforman el grupo más numeroso de casos y de acuerdo a la lectura de situación que realizan los investigadores, no ocurre aún en otras regiones del país.
Una labor exhaustiva
El Laboratorio Central del Hospital Rawson cumplió este miércoles una semana de intenso trabajo por el brote de coronavirus en conglomerados en la provincia. De acuerdo a un informe de Salud Pública, pasó de procesar 240 muestras diarias a más de 700, luego de que se detectara en Caucete el caso número 23.
El equipo del Laboratorio, integrado por bioquímicos, técnicos y administrativos calificados para realizar el diagnóstico de esta patología, ha realizado la PCR a 17.185 pacientes testeados desde abril hasta la fecha, bajo los más estrictos protocolos de calidad y bioseguridad. Se trata de un grupo encabezado por su responsable Dr. Leopoldo Fierro e integrado por los profesionales Carlos Saavedra, Gimena Barrera, Elisa Boneto, Ofelia Berenguer, Santiago Correa, Andrea Gallardo, Lorena Herrera, Alejandra Cialella y Federico Rodríguez.
Gerardo Castro también integra ese equipo, además de ser docente de la UCC, y remarcó que “desde que se comenzaron a analizar las muestras en el Hospital, la idea fue tener la información lo más ordenada posible para ir pensando y elaborando un proyecto que pueda contribuir para saber de esta enfermedad. Siempre se trabajó así. La información está disponible y ordenada para el día que podamos arrancar”.
Una labor exhaustiva
El Laboratorio Central del Hospital Rawson cumplió este miércoles una semana de intenso trabajo por el brote de coronavirus en conglomerados en la provincia. De acuerdo a un informe de Salud Pública, pasó de procesar 240 muestras diarias a más de 700, luego de que se detectara en Caucete el caso número 23.
El equipo del Laboratorio, integrado por bioquímicos, técnicos y administrativos calificados para realizar el diagnóstico de esta patología, ha realizado la PCR a 17.185 pacientes testeados desde abril hasta la fecha, bajo los más estrictos protocolos de calidad y bioseguridad. Se trata de un grupo encabezado por su responsable Dr. Leopoldo Fierro e integrado por los profesionales Carlos Saavedra, Gimena Barrera, Elisa Boneto, Ofelia Berenguer, Santiago Correa, Andrea Gallardo, Lorena Herrera, Alejandra Cialella y Federico Rodríguez.
Gerardo Castro también integra ese equipo, además de ser docente de la UCC, y remarcó que “desde que se comenzaron a analizar las muestras en el Hospital, la idea fue tener la información lo más ordenada posible para ir pensando y elaborando un proyecto que pueda contribuir para saber de esta enfermedad. Siempre se trabajó así. La información está disponible y ordenada para el día que podamos arrancar”.
Este proyecto de investigación contaría, en caso que se lograran las autorizaciones correspondientes entre ellas las del Comité de Ética del Hospital Rawson debido a que se debe responder a buenas prácticas médicas, con un valioso material de análisis.
“En San Juan se comenzó con un muestreo temprano de coronavirus, y se estableció asimismo el régimen de cuarentena obligatoria, con lo que se logró mantener por mucho tiempo un estatus sanitario muy bien ponderado a nivel país. Eso permitió detectar personas infectadas con el curso asintomático. Es interesante, por tanto, el estudio de la dinámica viral, es decir, lo que realizan en el laboratorio Central del Hospital Rawson que es cuantificar la carga viral. Significa contar las partículas de virus que tienen en la sangre. Esto también incluye lo cinético que es cuánto tarda en subir o bajar lo que pase con la dinámica viral y, en parte, la respuesta inmunológica. En principio, en el laboratorio se está avanzando en lo que se refiere a anticuerpos, que es una parte de la respuesta inmunológica. Elegimos eso porque vamos a contar con esa información”, ponderó el Dr. Diego Kasshua.
Y sentenció, “ellos hacen un inmenso trabajo en el Laboratorio y tienen la iniciativa, en conjunto con nuestro equipo en UCC, que esos datos no queden ahí guardados, en tablas o reportes, sino poder sacarles el máximo provecho posible para obtener conclusiones”.
El investigador destacó: “las expectativas son enormes porque uno como científico siempre está esperando obtener resultados en lo que está investigando. Si bien esto es nuevo; nos planteamos de qué manera podemos colaborar con un estudio más clínico, ya que es con pacientes. Este tipo de investigaciones tienen una aplicabilidad más cercana y sirven de base para que tenga continuidad en otros equipos. Así la ciencia va progresando. Queremos contribuir, desde nuestro lugar, con la sociedad sanjuanina y la comunidad científica"
En el marco de la Pandemia COVID-19 se llevó a cabo la primera Defensa de Tesis modalidad Virtual en la Lic. en Tecnología de los alimentos.
La Lic. Tomba, presentó su proyecto "Desarrollo de un alimento funcional: Mermelada de damasco con aloe vera".
Estimados Estimados alumnos a continuación compartimos un instructivo del proceso de inscripción virtual.
Alumnos de nuestra unidad acdémica, visitaron la Sede de Rodeo del Medio, Mendoza de la Uccuyo.
decanato.csquimicas@uccuyo.edu.ar
sacademico.csquimicas@uccuyo.edu.ar
secadmin.csquimicas@uccuyo.edu.ar